Economía

Por la megaemisión y la devaluación, los alimentos aumentaron 10 veces más que en Latinoamérica

cargando anuncio

Lo explicó el economista Gerardo Alonso Schwarz, referente de la Fundación Mediterránea, quien reveló que la devaluación mensual en Argentina es del 4% (en promedio), “mientras que en los otros países es del 2%”, afirmó. La acelerada inflación sería el efecto con unos meses de retraso, de la megaemisión monetaria y la devaluación por el exceso de moneda nacional circulante.

Por la megaemisión y la devaluación, los alimentos aumentaron 10 veces más que en Latinoamérica

POSADAS. En una comparación entre el aumento de precios de alimentos muestra que, en Argentina, la inflación de mercancías para el alimento es diez veces superior a la de Latinoamérica: mientras los alimentos están apreciándose a razón del 0,5% mensual en promedio en países latinoamericanos, en el país, esa inflación alcanzó el 4,5%.

De acuerdo con el economista de la IERAL y de la Fundación Mediterránea, Gerardo Alonso Schwarz, esto se debe a un fenómeno global de aumento de precios de alimentos en tiempos de pandemia del coronavirus (Covid-19), acentuados por fenómenos internos de la economía argentina: la megaemisión monetaria y la fuerte devaluación de la moneda nacional.

Según explicó Alonso Schwarz, realizaron un estudio sobre la evolución del precio de alimentos a nivel mundial, en base a datos de la FAO, la organización de las Naciones Unidas sobre alimentación y agricultura. Así, determinaron que, en tiempos de pandemia, el precio de los alimentos “está creciendo al 3% anual en promedio (a nivel global), mientras que el año pasado era el 0,5%. Hay una aceleración del precio de alimentos a nivel mundial”, comentó el economista.

Luego, el estudio analiza “cómo impacta (la inflación de alimentos) en cada país”. Y se encontraron con que “la misma canasta de alimentos que mide la FAO en países latinoamericanos creció a razón del 0,5% por mes, con algunos picos como Brasil (2%) o Chile (1%). Pero muy por debajo del crecimiento promedio de Argentina que fue del 4,5% (mensual)”, precisó Alonso Schwarz, en diálogo con MisionesCuatro.

De acuerdo con el economista, “hay factores internos” que explican que la inflación se acelere en el país, “más allá del precio de los commodities. O de los precios internacionales de los alimentos”, puntualizó.

En esta línea, Alonso Schwarz apuntó a la devaluación del peso argentino. Al respecto precisó que “varias monedas que se devaluaron en la región. Pero en Argentina se devaluó más. En el país fue en promedio del 4% mensual, mientras que en los otros países (latinoamericanos) fue del 2%”, acotó el economista.

El problema de la mega emisión monetaria

Para Alonso Schwarz, este fenómeno tiene que ver con “la política monetaria del BCRA sobre la emisión de dinero”. Y con el incremento de “la cantidad de dinero circulante”. Actualmente, el circulante en el país “está creciendo al 25% anual”. “Pero más atrás, hasta el año pasado, estaba creciendo a un 70-80% la cantidad de circulante”, recordó.

“Aumentó mucho la oferta de billetes y la producción no reaccionó de igual medida”, explicó Alonso.

“Ese incremento de la base monetaria (del 80%) –prosiguió– se dio en Noviembre del año pasado. Y después se fue desacelerando”, sostuvo Alonso Schwarz, dando cuenta de un cierto “delay” (retraso) en la devaluación que aparece a partir de la emisión monetaria.

Sobre el final, el economista anticipó que habría más emisión conforme se acerque la fecha de los comicios nacionales. “Este es un año electoral. Y cuando nos acerquemos a las elecciones PASO y a las generales es posible que este gobierno repita las experiencias de anteriores gobiernos”, dijo Alonso Schwarz, recordando que “antes de los comicios, comienza a emitirse más (billetes)) para volcar más dinero a la calle”

Comentarios