[vc_row][vc_column][vc_column_text]Se anunciaron los cinco finalistas del concurso internacional, entre los que se incluye el argentino Federico Falco. Compite con autores Bolivia, México y España.[/vc_column_text][vc_single_image image=”135526″ img_size=”full”][vc_column_text]
La obra de Falco competirá con Nuestro mundo muerto, de la boliviana Liliana Colanzi; Chicos y chicas, de la española Soledad Puértolas; Días de whisky malo, del mexicano Daniel Salinas Basave; y El estado natural de las cosas, del español Alejandro Morellón Mariano.
“Los cinco seleccionados nos invitan en sus relatos a recorrer mundos que pasan por la ciencia ficción y la idiosincrasia indígena (Colanzi); sueños extraños (Falco); fantasía y violencia cotidiana (Morellón); relaciones interpersonales llenas de recuerdos y premoniciones (Puértolas) o situaciones llenas dehumor negro (Salinas)”, se lee en la página de Internet de la Biblioteca Nacional de Colombia.
De este listado surgirá el ganador de la cuarta edición del premio creado en 2014, en memoria del destacado cronista colombiano del cuento Gabriel García Márquez, fallecido el 17 de abril de ese año.
La primera edición la ganó el argentino Guillermo Martínez con el libro Una felicidad repulsiva; el premio de la segunda edición recayó sobre la boliviano-venezolana Magela Baudoin, con el libro La composición de la sal de Plural editores; y en 2016 resultó galardonado el colombiano Luis Noriega,con Razones para desconfiar de sus vecinos.
El jurado de esta cuarta versión del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez está integrado por Roberto Burgos Cantor (Colombia), Vlady Kociancich (Argentina), Alberto Manguel (Argentina), Anne McLean (Canadá) y Vicente Molina Foix (España).
Los cuatro finalistas que no resulten ganadores recibirán dos mil dólares, como “incentivo a la consolidación del género, promoción a su calidad literaria y fortalecimiento a la industria editorial en Hispanoamérica”, de parte del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia.
El Premio es una de las apuestas del Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”, que promueve el gobierno de ese país.
(Fuente: Clarín)[/vc_column_text][vc_facebook type=”button_count”][vc_tweetmeme][/vc_column][/vc_row]