[vc_row][vc_column][vc_single_image image=”139496″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_column_text]La ONG Chicos.net lanzó la campaña “Cena sin pantallas” para recuperar el diálogo y la comunicación cara a cara, luego de recopilar pedidos de niños y adolescentes por el uso abusivo del celular por parte de sus padres durante las comidas o en los momentos de encuentros familiares. “Surgió a partir de los pedidos de los niños con los que trabajamos sobre cuáles eran los motivos de conflicto con sus padres y, contrariamente a lo que se cree, nos refirieron del uso abusivo de la tecnología de parte de sus progenitores en los encuentros familiares y durante las comidas”, explicó Marcela Czarny, presidenta de la ONG.
Czarny puntualizó que los niños y adolescentes aseguran que sus padres “están viciados de tecnología, más el padre que la madre”, y detalló que “nadie registra que los adultos también están hiperconectados. Entonces si los padres se quejan por sus hijos y los hijos por sus padres, ahí hay una problemática de diálogo”. Para la licenciada en Educación y master en Tecnología Educativa “con ‘Cena sin pantallas’ queremos promover el diálogo, mediante juegos y técnicas, al igual que el uso responsable de la tecnología. Proponemos dejar de lado los dispositivos tecnológicos en el momento de la comida, para dar lugar a la conversación cara a cara: volver al diálogo, al intercambio comunicacional, a mirarse en el momento de hablar con el otro”, puntualizó.[/vc_column_text][vc_single_image image=”139497″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_column_text]En este sentido, la campaña apunta a pensar espacios sin dispositivos tecnológicos, que las personas se observen como sujetos humanos a partir del uso inteligente y medido de la tecnología en los momentos y lugares adecuados. En la ONG ponen como ejemplo lo vivenciado en un taller con un niño de 7 años que veía a su madre sentada en la punta del sillón enviando mensajes en lugar de dialogar. En ese momento él tomó su celular y le envió un mensaje vía la red social Snapchat a su madre, a través de los dibujos que promueve esa red, para advertirle sobre el uso abusivo del dispositivo en el momento en que necesitaba comunicarle algo. “No pretendemos salir a cuestionar el uso de la tecnología, sino evitar que termine decidiendo por uno. Cuando un adolescente o un padre están viciados de tecnología, hay una ruptura del contrato familiar”, señaló la especialista sobre la campaña. Y ejemplificó: “Uno puede decidir cuándo beber o cuándo fumar. Pese a que es una conducta adictiva, es la persona la que decide hacerlo. La tecnología, en cambio, se convierte en una adicción diferente, que termina decidiendo por nosotros”.
Entre las propuestas que propone “Cena sin pantallas” está dejar los celulares en el centro de la mesa al momento de la comida y al primero que no aguanta tomarlo y usarlo, que le toque lavar los platos. O acumular una cantidad equis de vales para usar el celular. Y en esto también juega un rol importante la escuela, que, si bien debe armar un proceso para incorporar tecnología en las aulas, “también tiene que promover una reflexión de cómo usarla y transmitir valores. Aunque la incorporación de la tecnología es muy importante en el proceso educativo, agranda las brechas digitales entre aquellos chicos que saben usarla mejor frente a los otros, por lo que si no se promueven valores puede ser un arma de doble filo”, afirman desde Chicos.net, que espera promover esta campaña como las que se hacen para dejar de fumar, con el argumento básico de que “no está bueno usar el celular a toda hora y en cualquier momento y lugar”.[/vc_column_text][vc_facebook type=”button_count”][vc_tweetmeme][vc_column_text]La Nación / vm.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]