Cultura y Espectáculos

Las comadronas en la época de los Austrias

cargando anuncio

La tarea de traer niños al mundo ha sido un cometido casi exclusivamente femenino hasta fechas muy recientes. Escribe Eduardo Montagut, Doctor en Historia, profesor de Educación Secundaria, secretario de Educación y Cultura de Chamartín del PSOE-M, España.

Compartir
Compartir articulo
Las comadronas en la época de los Austrias

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La tarea de traer niños al mundo ha sido un cometido casi exclusivamente femenino hasta fechas muy recientes. Escribe Eduardo Montagut, Doctor en Historia, profesor de Educación Secundaria, secretario de Educación y Cultura de Chamartín del PSOE-M, España.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=”136004″ img_size=”full” alignment=”center”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En el Antiguo Régimen era lo más corriente, aunque desde muy temprano la medicina oficial pretendió establecer una serie de controles sobre este oficio. La universidad, desde la Edad Media, intentó establecer una clara diferencia entre lo que era ciencia y lo que se consideraba saber popular, que estaba en manos de practicones, sangradores, cirujanos y parteras.

Las tareas que realizaban estas personas pasarían a asimilarse a trabajos manuales y, por tanto, considerados viles. En España, además, estaría el caso de las parteras moriscas, particularmente malditas, ya que se las acusaba de poder contaminar a las criaturas al nacer.

Las comadronas, parteras o matronas estarían inmersas, como hemos señalado, dentro del mundo de la medicina popular, cuyos saberes eran trasmitidos de unas a otras, muchas veces en el mismo seno familiar, sin necesidad de recurrir a la cultura escrita.

Algunos autores valoraban muy positivamente estas prácticas, como Damián Carbón en su Libro del Arte de las Comadronas o Madrinas cuando expresaba que este trabajo era “por honestidad” propio de mujeres. Pero otros autores y autoridades consideraban que había una delgada frontera entre el oficio de matrona y las prácticas de la brujería.

En las Coplas de Comadres de Rodrigo de Reinoso podemos comprobar esa asociación con las hechiceras. También, había comparaciones con el oficio de celestinas, alcahuetas y trotaconventos. En Francia, por ejemplo, la situación de las parteras empeoró con el tiempo. En plena Edad Media muchas localidades contaban con comadronas juradas que controlaban el acceso de la profesión.

El arte se adquiría mediante el aprendizaje con una comadrona en ejercicio y la candidata era luego examinada por un médico elegido por la corporación municipal correspondiente. Pero en la Baja Edad Media comenzaron a asociarse a muchas parteras con el ejercicio de la brujería y la hechicería.

En realidad, el pecado de las comadronas residía no tanto en que fueran más o menos ignorantes sino en el hecho de que ayudaban a las mujeres a recobrar su poder sobre su cuerpo y su sexualidad. No olvidemos, además, la cuestión del aborto, porque en la España moderna, especialmente en el mundo urbano, abundaron los embarazos no deseados. Al parecer, en el Madrid de Felipe IV llegó a haber un servicio más o menos organizado de mujeres que se dedicaban a practicar abortos. En agosto de 1634 azotaron a una mujer, llamada madre Juana, por esta cuestión.

El conflicto entre la medicina institucionalizada y la realizada por personas sin formación universitaria, así como los intentos de control de la primera sobre la segunda tienen que ver, en el caso que aquí nos ocupa, con la histórica división sexual del trabajo aplicada al campo de la sanidad donde el trabajo de las mujeres ha sido siempre considerado como sospechoso, y luego subalterno o auxiliar del ejercido y dominado por los hombres.

Es innegable que los avances en obstetricia e higiene durante la Edad Moderna arrinconaron prácticas poco ortodoxas y perjudiciales para la salud de madres e hijos, pero, también es cierto que gran parte del peso del carácter preventivo y curativo de la medicina ha recaído, desde tiempo inmemorial, en las mujeres y muchos de sus saberes estaban más relacionados con la realidad que la metafísica de muchas facultades de medicina. La salud de la familia ha sido responsabilidad casi exclusiva de las mujeres durante gran parte de la historia.

En Castilla las comadronas terminaron por ser controladas a través de un examen realizado por el Real Tribunal del Protomedicato, como se estableció en tiempos de los Reyes Católicos. Pero, al parecer, los excesos cometidos en la expedición de títulos que permitían el ejercicio de la profesión, motivaron que se prohibiese la intervención de esta institución.

Las Cortes de Valladolid de 1523 lo solicitaron y así terminó por ordenarlo Carlos I. En su nombre, el príncipe Felipe confirmó esta prohibición en 1552. Ya siendo rey y por mediación de las Cortes de Madrid de 1567 se dictó la definitiva prohibición. En la disposición se puede leer que se habían detectado constantes excesos cometidos por los protomédicos a la hora de examinar personas inhábiles y en las penas establecidas contra especieros, parteras, ensalmadores y otras personas, por no estar examinadas.

De ese modo, y durante dos siglos aproximadamente, en Castilla se abandonó el control sobre las parteras. Pero, por otro lado, las autoridades municipales solían obligar a las comadronas a acudir al Protomedicato para que sacaran una licencia para ejercer, limitándose éste, por no contravenir la ley, a expedir una testimonio o despacho.

Durante la época de los Austrias hubo distintas autoridades e instituciones que requirieron un mayor control sobre el ejercicio de las comadronas. Las propias Cortes, tan contrarias al Protomedicato, quisieron que se tratase la cuestión de la inspección y propusieron que fuera ejercida por las justicias locales.

En otros lugares de la Monarquía Hispánica sí se establecían controles. Al parecer, se practicaban en Zaragoza, Sevilla, Barcelona y en otras ciudades. Por su parte, en el Reino de Valencia se guardaba la costumbre de examinar a las parteras para que ninguna pudiese ejercer sin título. Por una ejecutoria de la Real Audiencia del año 1677, en el pleito entre el Claustro de médicos y el Colegio de cirujanos de Valencia, se atribuyó a los primeros la facultad de examinar a las comadronas, estableciendo penas para quien ejerciese el oficio sin el título correspondiente. (Fuente: TRIBUNAFEMINISTA.ORG)

vb[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_facebook type=”button_count”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_tweetmeme][/vc_column][/vc_row]

Comentarios