Cultura y Espectáculos

Presentan libro sobre “La Masacre de Oberá”

cargando anuncio

Se trata del trabajo del antropólogo Guillermo Castiglioni, titulado “Pedimos pan, nos dieron balas”, centrado en el asesinato de colonos ocurrido el 15 de Marzo del 1936. La cita será el jueves 8 de Noviembre en el SUM del edificio Juan Figueredo de la FHyCS, ubicado en calle Colón 2368 (Posadas), a partir de las 18 hs.

Compartir
Compartir articulo
Presentan libro sobre “La Masacre de Oberá”

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Se trata del trabajo del antropólogo Guillermo Castiglioni, titulado “Pedimos pan, nos dieron balas”, centrado en el asesinato de colonos ocurrido el 15 de Marzo del 1936. La cita será el jueves 8 de Noviembre en el SUM del edificio Juan Figueredo de la FHyCS, ubicado en calle Colón 2368 (Posadas), a partir de las 18 hs.[/vc_column_text][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1541185296140-a5a510d9-c158-4″ include=”207217,207218,207219″][vc_column_text]POSADAS. El próximo jueves 8 de Noviembre, el antropólogo Guillermo Castiglioni, acompañado por la doctora Ana María Gorosito Kramer y los investigadores Héctor Jacquet y Víctor Rosenfeld, presentará su trabajo “Pedimos pan, nos dieron balas”, centrado en “La Masacre de Oberá”.

La cita será en el SUM del edificio Juan Figueredo de la FHyCS (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales), ubicado en calle Colón 2368 (Posadas), a partir de las 18 hs., donde desarrollarán una charla-debate con motivo de la presentación de este libro de la Editorial Universitaria de la UNaM (Universidad Nacional de Misiones).

El acontecimiento analizado en este libro alude a los sucesos acaecidos el 15 de marzo de 1936 en Oberá (Misiones), cuando una manifestación de colonos se propuso marchar hacia dicho pueblo con la intención de protestar por el precio del tabaco, las restricciones de la Ley 12.236 y los abusos de almaceneros y acopiadores, siendo reprimida por la policía local y un grupo de vecinos.

Las medidas tomadas entonces  por la Justicia y el Gobierno del Territorio en relación a tal acontecimiento –que ha trascendido hasta nuestros días con el nombre de “La Masacre de Oberá” –  estuvieron destinadas a configurar un nuevo panorama político, mantener una actitud coercitiva y vigilante respecto a los movimientos obreros y aleccionar a los colonos, disipando cualquier intento de organización que pretendiera desafiar el orden político y económico vigente.

Silenciado durante años, el acontecimiento reapareció y viene presentándose en el espacio público de los medios de comunicación y de algunos trabajos académicos, con cierta regularidad desde fines de la década de 1980.

Tales intentos por recuperar la memoria y hacer justicia, y las asociaciones establecidas con los sucesos ocurridos en torno al Movimiento Agrario Misionero durante la década de 1970, hicieron aparecer, en ocasiones, la protesta o “masacre” de 1936 como un antecedente natural de las luchas sociales agrarias en Misiones.

Desnaturalizar las características de este acontecimiento ha sido en parte el objeto de este trabajo. Para ello fue necesario ubicarlo dentro del proceso histórico, económico, político e ideológico donde tuvo lugar y así devolverle su propia especificidad.

Poniendo en juego una gran variedad de versiones, buscando la perspectiva nativa en la multiplicidad y poniendo en diálogo un buen número de voces (periódicos, documentos, colonos, vecinos, sus parientes, dirigentes gremiales, textos académicos), se intentó explicar qué fue lo que ocurrió y por qué, dando lugar a una propia versión de lo acontecido, destinada a jugar también su papel en el campo de las versiones existentes.[/vc_column_text][vc_facebook type=”button_count”][vc_tweetmeme][vc_column_text]

jmm.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comentarios