[vc_row][vc_column][vc_column_text]Un estudio realizado por científicos de la Universidad Estatal de San Diego, encontró que a medida que los adolescentes modernos recurren cada vez más a la tecnología digital, rechazan medios como libros, periódicos y televisión.[/vc_column_text][vc_single_image image=”193220″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_column_text]Luego de realizar un análisis de encuestas de más de un millón de adolescentes, los investigadores evidenciaron que el porcentaje de estudiantes de 12º grado que lee un libro, revista o periódico todos los días, disminuyó del 60 por ciento a fines de la década de 1970 a 16 por ciento para el año 2016.
El uso de medios digitales aumentó sustancialmente de 2006 a 2016. Entre los estudiantes de 12º grado, el uso de Internet durante el tiempo libre se duplicó de una a dos horas por día durante ese período.
La disminución en la lectura de los medios impresos fue especialmente pronunciada. A principios de la década de 1990, el 33 por ciento de los estudiantes de 10º grado informaron que leían periódico casi todos los días. Para 2016, ese número fue sólo del 2 por ciento.
Entre los encuestados, un tercio no leyó un libro (incluidos los libros electrónicos) por placer en el transcurso del año anterior a la encuesta de 2016, casi el triple del número informado en la década de 1970.
Aunque no tan drástico, el consumo de televisión y películas también disminuyó. En la década de 1990, el 22 por ciento de los estudiantes de octavo grado vieron cinco o más horas de televisión por día frente al 13 por ciento en 2016.[/vc_column_text][vc_single_image image=”193219″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_column_text]El equipo encontró una disminución similar en referencia al cine, pero esto comenzó en la década de 2000. Alrededor del 67 por ciento de los estudiantes de 12º grado en el año 2000 informaron ir al cine al menos una vez al mes; sin embargo, para el año 2016, sólo el 44 por ciento lo hizo.
El equipo se basó en datos extraídos del Monitoring the Future, un estudio a nivel nacional que explora los comportamientos, las actitudes y los valores de jóvenes y adultos jóvenes en los Estados Unidos. Cada año, alrededor de 50.000 personas son encuestadas, por lo tanto, el equipo pudo comparar los hábitos de cuatro generaciones diferentes de adolescentes.
Los autores del estudio señalan que para los llamados iGen, aquellos nacidos entre 1995 y 2012, los medios digitales no complementan el uso de los medios heredados más antiguos, sino que los desplazan.[/vc_column_text][vc_facebook type=”button_count”][vc_tweetmeme][vc_column_text]Tekcrispy / vm.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]