Ciencia

Distinguieron a Andrea Gamarnik, la científica argentina que desarrolló el primer test serológico

cargando anuncio

La investigadora lideró al equipo de investigación que desarrolló los primeros test para el Covid-19 aprobados por ANMAT, algo clave para la vigilancia epidemiológica.

Distinguieron a Andrea Gamarnik, la científica argentina que desarrolló el primer test serológico

La viróloga Andrea Gamarnik, investigadora superior del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL) y líder del desarrollo de los test serológicos para coronavirus nacionales, fue incorporada a la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias (AAAS), junto a dos investigadores argentinos que hicieron su carrera en Estados Unidos, informó la agencia CyTA-Leloir.

Tras la declaración de la pandemia por el coronavirus, Gamarnik lideró al equipo de trabajo que desarrolló los primeros test serológicos argentinos para Covid-19 aprobados por ANMAT que resultaron clave para la vigilancia epidemiológica, para medir anticuerpos en plasma de convalecientes y realizar estudios sobre la respuesta del sistema inmunológico frente a las vacunas, entre otras funciones.

Junto a Gamarnik, este año fueron incorporados a la lista de 252 nuevos miembros, otros dos argentinos radicados en Estados Unidos, informó la Agencia CyTA-Leloir. Uno es el doctor en Microbiología Luciano Marraffini, graduado como biotecnólogo en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y director de un laboratorio en la Universidad Rockefeller, en Nueva York, Estados Unidos, donde investiga una técnica de edición genética CRISPR-CAS que permite que las bacterias adquieran inmunidad ante los virus.

También la doctora en Química Valeria Molinero, del Departamento de Química de la Universidad de Utah, quien usa simulaciones por computadora y métodos de mecánica estadística para investigar la interacción entre la estructura microscópica, la dinámica y las transformaciones de fase en materiales desordenados.

Gamarnik se formó en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, realizó un postdoctorado en la Universidad de California, San Francisco, en Estados Unidos, luego regresó a la Argentina gracias a un programa de repatriación lanzado por FIL hace más de 20 años.

Desde entonces, centró sus estudios en el virus del dengue, un problema de salud pública de gran relevancia para la región.

En 2006, la especialista junto a su equipo descubrió cómo se multiplica el virus del dengue, hallazgo que fue aplicado a más de 50 virus transmitidos por insectos que causan enfermedades en humanos, describió la Agencia CyTA-Leloir.

Otro descubrimiento notable de su grupo se focalizó en los rápidos procesos de adaptación viral que se observan cuando el dengue pasa desde el mosquito vector (Aedes aegypti y Aedes albopictus) a humanos y viceversa.

Este reconocimiento se suma a otros que ya recibidos por la investigadora, entre los que se destaca el Premio internacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en representación de América Latina con el que fue galardonada en 2016.

Comentarios