“Lamentamos que previamente
no se haya convocado al sector para trabajar juntos, intercambiar ideas,
brindar información técnica y encontrar alternativas”, señaló en diálogo con
Télam Ezequiel Asquinasi, Director de relaciones institucionales de Caefa.
Y agregó: “Estamos abiertos y con deseos de trabajar en
conjunto, en todo lo que tenga que ver con el sector y la actividad”.
“El sector ya se está volcando a los productos lumínicos o de
bajo impacto sonoro, casi todos los espectáculos de fuegos artificiales que se
realizan son de bajo impacto sonoro”, explicó.
Asimismo, precisó que “en cuanto a la venta minorista,
estimamos que el 80 por ciento de las ventas son de productos lumínicos y del
20 por ciento restante, la mayoría son de bajo impacto sonoro”.
Y recordó que desde la Cámara “se realizan campañas de
concientización con distintas organizaciones para fomentar el uso de pirotecnia
con más luces y menos ruidos”.
Por último, Asquinasi aseguró que “en el país unas 60 mil
familias viven gracias a la pirotecnia trabajando en la actividad, por eso es
importante cuidar al sector y cada puesto de trabajo, especialmente en un
contexto como el actual”.
El decreto 96/2019 publicado en el Boletín Oficial, establece
que se prohíbe “la adquisición y uso por parte del Sector Público Nacional de
artículos y de artificios de pirotecnia, de estruendo o sonoros, en los eventos
y/o espectáculos que organice”, además en el articulo 3 insta “a adherir” a las
provincias, municipios y Ciudad de Buenos Aires.
También excluye “de la prohibición” a los productos
pirotécnicos “utilizados para emitir señales de auxilio, emergencia o lucha
antigranizo, aquellos que sean de uso de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y/o
acciones de defensa civil y los destinados al uso industrial, minero u otra actividad
productiva o extractiva”.
Empresarios lamentan no haber sido consultados antes de prohibir pirotecnia en actos oficiales
cargando anuncio