General

Estas son las tradiciones declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

cargando anuncio

En diciembre la Unesco ha ampliado su lista de Patrimonio Inmaterial, que tiene el propósito de dar visibilidad a las tradiciones y conocimientos de las comunidades

Estas son las tradiciones declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

La Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad tiene el propósito de dar visibilidad a las tradiciones y conocimientos de las comunidades. Esta lista incluye actualmente 492 elementos. La semana pasada, la Unesco añadió 32 tradiciones, que reproducimos en estas líneas con los comentarios originales de este organismo, que destacó que este año se ha centrado en los expedientes trasnacionales, con un total de 14 inscripciones que a su juicio atestiguan «la capacidad del patrimonio inmaterial para reunir a los pueblos y promover la cooperación internacional». Entre ellas están el arte de la relojería mecánica, de Suiza y Francia, la carrera de dromedarios, de Emiratos Árabes Unidos y Omán, o el arte musical de los trompistas, de Francia, Luxemburgo, Bélgica e Italia.

Colombia. Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa en Putumayo y Nariño. Los conocimientos y las técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa engloban tres actividades: la recolección de los brotes de mopa-mopa, el torneado y talla de la madera, y el barnizado decorativo.

Egipto. El tejido manual sa’eed en el Alto Egipto. El tejido manual del Alto Egipto denominado sa’eed es una práctica tradicional compleja que requiere mucho tiempo, esfuerzo, paciencia y experiencia. Es necesario franquear numerosas etapas y recurrir a múltiples técnicas para confeccionarlo, desde fabricar el telar hasta rematar el producto, pasando por las fases de hilar y tejer.

Namibia. Conocimientos y prácticas de la música ancestral «Aixan /gâna/ob #ans tsî //khasigu». Los depositarios de los conocimientos y prácticas ancestrales de esta música folclórica denominada son los miembros del pueblo nama. Caracterizada por un sonido, una textura y un ritmo muy peculiares, esta música ancestral se interpreta con instrumentos tradicionales y está compuesta por una melodía principal y un ritmo acompañados por armonías sistemáticas.

República de Corea. «Yeondeunghoe», fiesta del alumbrado de faroles en la República de Corea. En vísperas del aniversario de Buda, conmemorado el octavo día del cuarto mes lunar, tiene lugar en toda la República de Corea la fiesta anual del alumbrado de faroles. Llevando en la mano faroles fabricados por ellos mismos, los habitantes de aldeas y ciudades se agrupan en la vía pública para participar en procesiones que recorren las calles ornamentadas con faroles de colores suspendidos en forma de flores de loto.

Arabia Saudita. «Al Sadu», tejido tradicional. Son las mujeres beduinas las que practican el arte tradicional de tejer llamado al sadu, vocablo que en árabe significa «tejido horizontal». Ejecutadas en un telar colocado en el suelo y con fibras naturales recolectadas sobre el terreno por las propias tejedoras, las piezas tupidas y resistentes fabricadas con esta práctica tradicional se obtienen trabajando con una urdimbre bien apretada.

Serbia. La fabricación de cerámica con torno manual en la aldea de Zlakussa. La alfarería con torno manual de la aldea de Zlakusa es una actividad artesanal tradicional que requiere poseer las técnicas y conocimientos necesarios para producir recipientes de cerámica sin esmalte destinados a cocer alimentos. Usadas en hogares y restaurantes de toda Serbia, estas cerámicas se fabrican con arcilla y calcita en tornos accionados exclusivamente a mano y se decoran con motivos geométricos.

Singapur. La cultura de los hawkers en Singapur: prácticas culinarias y comidas en común en un contexto urbano multicultural. En los locales de los hawkers, presentes por doquier en todo Singapur, se preparan y sirven platos variados (hawker food) a los clientes que acuden a ellos para comer y encontrarse. Son una especie de «restaurantes comunitarios» que acogen a personas de orígenes muy diversos deseosas de compartir en común con otra gente una comida, y que ofrecen al mismo tiempo la posibilidad de distraerse jugando al ajedrez, por ejemplo, o escuchando música y contemplando cómo algunos pintores ejecutan sus obras de arte.

España. «Los Caballos del Vino». La fiesta ecuestre llamada «Los Caballos del Vino» tiene lugar del 1º al 3 de mayo de todos los años en la localidad de Caravaca de la Cruz. Esta fiesta comprende una serie de eventos que tienen por protagonistas a los caballos. Enjaezados con soberbias capas bordadas de seda y oro, estos animales desfilan en cortejos por las calles para que la población pueda admirarlos. El momento culminante de la fiesta es la carrera contra reloj que los caballos emprenden para llegar a lo alto de la empinada pendiente que conduce al castillo de la ciudad, donde los ganadores de la carrera y los enjaezamientos más vistosos son galardonados con distintos premios.

Suiza y Francia. El arte de la relojería mecánica y la mecánica artística. Los conocimientos teóricos y prácticos en materia de relojería mecánica y mecánica artística son a la vez científicos, técnicos y artísticos y no sólo permiten fabricar cronómetros y relojes de pulsera, bolsillo, salón o péndulo para medir el tiempo, sino también autómatas artísticos y androides mecanizados, esculturas y cuadros animados, cajas de música y pájaros cantores automáticos, entre otros muchos objetos más. Todos ellos llevan mecanismos que generan movimientos y sonidos.

Túnez. La charfiya, técnica tradicional de pesca de las Islas Kerkennah. La charfiya es una técnica tradicional de pesca pasiva que se practica en las Islas Kerkennah aprovechando las condiciones hidrográficas, las características del relieve del fondo del mar y una serie de recursos naturales, tanto terrestres como marinos. Consiste en construir una barrera triangular con palmas clavadas en el fondo del mar para crear así una instalación pesquera fija que sólo se utiliza desde el equinoccio de otoño hasta el mes de junio, a fin de dar un reposo a los recursos haliéuticos y facilitar su regeneración.

Emiratos Árabes Unidos. «Al Aflaj», sistema de irrigación tradicional en los EAU: conocimientos y prácticas relacionados con su construcción, su mantenimiento y la distribución equitativa del agua. Este sistema consiste principalmente en la construcción de túneles subterráneos que conducen el agua a largas distancias, desde fuentes subterráneas hasta depósitos accesibles para los agricultores. El agua corre desde las altas mesetas hasta las planicies por una pendiente escalonada y los túneles limitan su evaporación. El sistema cuenta también con una red de canales de superficie que reparten el agua a las fincas agrarias de las comunidades locales.

Emiratos Árabes Unidos y Omán. La carrera de dromedarios, práctica social y patrimonio cultural festivo. Práctica social y patrimonio cultural festivo a la vez, la carrera de dromedarios goza de una gran popularidad entre las comunidades interesadas.

Zambia. La danza budima. La budima es una danza guerrera del pueblo we que se baila en cualquier momento del año en el que las circunstancias exijan dar muestras de solemnidad y espiritualidad. En esta danza participan hombres, mujeres y niños. Los hombres representan el papel de guerreros o soldados avezados que blanden con gestos bélicos unas lanzas largas, mientras saltan y se agachan avanzando y retrocediendo dentro y fuera del círculo formado para el baile. Otros cantan y tocan flautas y trompas de una sola nota hechas con cuernos de antílope. Engalanadas con collares y brazaletes de cuentas y llevando sonajas en los tobillos, las mujeres cantan a coro y bailan con brío. La danza budima constituye un motivo de orgullo y es un factor de unión para los miembros de las comunidades interesadas.

Argelia, Marruecos, Mauritania y Túnez. Conocimientos, prácticas y tradiciones vinculadas a la preparación y el consumo del cuscús. Los conocimientos, competencias y prácticas de preparación y consumo del cuscús abarcan las modalidades de su producción y elaboración, los acondicionamientos y utensilios necesarios para cocinarlo, los objetos conexos y las circunstancias en las que se consume en las comunidades interesadas.

Argentina. El chamamé. La práctica de esta expresión cultural está muy extendida en la Provincia de Corrientes y, entre sus principales componentes, figura una danza que sus ejecutantes bailan fuertemente abrazados, así como eventos festivos llamados musiqueadas, invitaciones, plegarias y el sapukay, un grito peculiar lanzado con un movimiento del cuerpo que expresa emociones de alegría, tristeza, dolor o valentía. En su origen, la música y las letras de las canciones del chamamé eran las de cantatas religiosas interpretadas en la lengua autóctona de la región, el guaraní, pero actualmente se transmiten en dialecto yopará, una mezcla de español y guaraní.

Azerbaiyán. «Nar Bayrami», festejo tradicional de exaltación del cultivo y la cultura de la granada. Celebrado cada año en la región azerbaiyana de Goychay durante los meses de octubre y noviembre, el «Nar Bayrami» es un festejo tradicional que exalta el cultivo de la granada y los aspectos culturales vinculados a este fruto, esto es, su simbolismo y sus usos tradicionales desde siglos atrás.

Azerbaiyán, Irán (República Islámica del), Turquía y Uzbekistán. El arte de la miniatura. La miniatura es un arte bidimensional consistente en diseñar y ejecutar pinturas de tamaño pequeño en libros, cartón piedra, alfombras, textiles, muros, cerámicas y otros soportes, utilizando como materias primas oro, plata y diferentes sustancias orgánicas. Antaño, la miniatura era una pintura insertada en un texto para ilustrarlo visualmente, pero el arte de su realización ha evolucionado y ahora se recurre a ella para las decoraciones arquitectónicas y el embellecimiento de los espacios públicos.

Bosnia y Herzegovina. La tradicional competición de siega de la hierba en Kupres. El evento social anual más importante del municipio de Kupres es la competición de siega que tiene lugar en el mes de julio en el prado especial de Strljanica, que da su nombre a este certamen tradicional. Los concursantes deben segar la hierba a mano con una hoz y son evaluados en función del tiempo empleado, la cantidad de hierba cortada y el esfuerzo realizado, que es muy considerable porque la altitud a la que está situada esta población exige que los participantes posean una fuerza y una técnica fuera de lo común. Los hombres participan en el certamen desde los 18 años de edad y la transmisión de este elemento del patrimonio cultural inmaterial se efectúa de padres a hijos dentro de cada familia.

China. La práctica del taijiquan. El ejercicio físico tradicional denominado taijiquan se caracteriza por la ejecución de movimientos circulares relajados, el control de la respiración y la adopción de una actitud mental impregnada de neutralidad y ecuanimidad. Surgido a mediados del siglo XVII en Provincia de Henan, situada en el centro de China, hoy en día lo practican en todo el país personas de cualquier edad y etnia.

China y Malasia. «Ong Chun/Wangchuan/Wangkang», ceremonia con ritos y prácticas culturales para mantener la armonía entre el hombre y el mar. La ceremonia denominada «Ong Chun/Wangchuan/Wangkang» y sus prácticas conexas forman parte del arraigado culto popular rendido a la divinidad Ong Yah, a la que se atribuye la protección de los territorios y las poblaciones contra los desastres naturales. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial está principalmente vigente en la región de Minnan (República Popular China) y entre las comunidades chinas de Malaca (Malasia).

Chequia. Fabricación artesanal de perlas de vidrio soplado para la decoración de árboles de Navidad. La fabricación artesanal de perlas de vidrio soplado plateadas, coloreadas y decoradas a mano para adornar los árboles de Navidad se considera una práctica cultural esencial de las regiones de los Montes Jizera y las Montañas de los Gigantes, situadas al norte de Bohemia, que se viene transmitiendo de generación en generación desde el siglo XVIII en el seno de cada hogar.

Finlandia. La cultura de la sauna en Finlandia. La cultura de la sauna es una práctica tradicional indisociable de la vida de la mayoría de la población de Finlandia. Antaño, la sauna se consideraba un lugar sagrado, un verdadero «templo de la naturaleza».

Francia, Bélgica, Luxemburgo e Italia. El arte musical de los trompistas, una técnica instrumental vinculada al canto, el control del aliento, el vibrato, la resonancia espacial y la camaradería. El arte tradicional de los trompistas abarca todo un conjunto de conocimientos y técnicas vinculados al dominio de su instrumento musical, la trompa, así como al control del aliento, el vibrato, la resonancia espacial y la camaradería. El repertorio musical del instrumento, que se mantiene vivo y dinámico, se ha enriquecido continuamente desde el siglo XVII.

Indonesia y Malasia. El pantun. El pantun es un género poético malayo con rima. Es la forma de expresión oral más extendida en las regiones marítimas del Asia Sudoriental. como bodas, ceremonias tradicionales y actos oficiales.

Irán (República Islámica del) y Armenia. Peregrinación al monasterio del apóstol San Tadeo. La peregrinación tridual al monasterio de San Tadeo, situado al noroeste del Irán, tiene lugar todos los años con objeto de venerar a dos grandes santos: San Tadeo, uno de los primeros apóstoles de la cristiandad, y Santa Santukhd, virgen y protomártir cristiano. Esta peregrinación es el acontecimiento sociocultural anual más importante para los armenios de Irán y los fieles de la Iglesia Apostólica Armenia.

Italia y Francia. El arte de fabricar perlas de vidrio. El arte de fabricar perlas de vidrio requiere poseer numerosos conocimientos especializados y dominar el manejo de un elemento, el fuego, y una materia, el vidrio. Esta técnica artesanal abarca una serie de prácticas compartidas en común, de procedimientos y usos de instrumentos tradicionales muy específicos, y de fases de fabricación diferentes.

Japón. Competencias, técnicas y conocimientos tradicionales vinculados a la conservación y transmisión de la arquitectura de madera en Japón. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial abarca un conjunto de competencias, técnicas y conocimientos tradicionales destinados a conservar y transmitir el arte de la construcción de edificios de madera en el Japón. Entre las numerosas prácticas y técnicas tradicionales cabe destacar la preparación y aplicación del enlucido llamado sakan, la recolección de la corteza de cipreses autóctonos, el lacado de las estructuras tradicionales de madera y la producción de los revestimientos del suelo denominados tatamis.

Kazajstán, Kirguistán y Turquía. «Togyzqumalaq», «Toguz Korgool», «Mangala/Göçürme», juego tradicional de inteligencia y estrategia. Este juego tradicional de inteligencia y estrategia se puede practicar en tableros especiales o en lugares improvisados, por ejemplo, en el suelo cavando agujeros. Existen variantes del juego y las fichas utilizadas para practicarlo pueden ser de piedra, madera, metal o hueso, e incluso se pueden usar nueces o semillas. La práctica de este juego está vinculada a algunas actividades artesanales tradicionales como la talla de la madera o la piedra y la joyería.

Malawi y Zimbabwe. El arte de fabricar y tocar la mbira o sanza, instrumento de teclas metálicas tradicional en Malawi y Zimbabwe. El arte de fabricar y tocar el instrumento de teclas metálicas tradicional, denominado mbira en Malawi y sanza en Zimbabwe, es un elemento importante del patrimonio cultural inmaterial para las comunidades interesadas de ambos países.

Malta. «Il-Ftira», arte culinario y cultura del pan agrio aplanado en Malta. El arte culinario y la cultura del pan ácimo aplanado denominado ftira forman parte del patrimonio cultural inmaterial del archipiélago maltés. Elaborado exclusivamente a mano por maestros panaderos muy expertos, este pan de forma plana y corteza espesa se caracteriza por la textura liviana de su miga debida a la presencia de anchos alvéolos que la airean.

Paraguay. Prácticas y saberes tradicionales del tereré en la cultura del pohã ñana, bebida ancestral guaraní en Paraguay. El tereré, bebida ancestral guaraní, se prepara tradicionalmente en una jarra o un termo, mezclando agua fría con el pohã ñana, una hierba medicinal previamente machacada en un mortero.

Polonia y Belarrús. Apicultura tradicional en los árboles. La apicultura en los árboles es un elemento del patrimonio cultural inmaterial que abarca los conocimientos, técnicas, prácticas, tradiciones, rituales y creencias que guardan relación con la cría de abejas silvestres en colmenas instaladas en lo alto o al pie de troncos de árboles que crecen en las zonas forestales.

Fuente abc.es

Comentarios