
Arqueólogos mexicanos encontraron un altar que data del siglo XVI en un predio aledaño a la emblemática Plaza Garibaldi, famosa porque en ese lugar se reúnen grupos de mariachis, en el centro-norte del Centro Histórico de Ciudad de México, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Si bien la información fue difundida esta semana, el hallazgo fue en agosto pasado.
De acuerdo con el INAH, el altar data posiblemente de entre los años 1521 y 1610; pero, en cualquier caso, se remonta a algún lapso posterior a la caída de Tenochtitlan (13 de agosto de 1521) por las tropas españolas de Hernán Cortés, un hecho que dio paso a la época colonial o virreinato por 300 años.
Según la institución, el lugar del hallazgo “fue la vivienda de una familia mexica —indígenas que vivían en el Valle de México— que sobrevivió a la invasión española”, donde “los habitantes de esa antigua unidad doméstica realizaron un ritual […] para dar testimonio de que así terminaba un ciclo de sus vidas y de su civilización”.
Entre lo hallado se encuentran los elementos de una ofrenda, que incluye una olla con restos óseos (cenizas humanas) y 13 sahumadores polícromos de casi un metro de longitud, usados para quemar la resina.
También la ofrenda una copa pulquera de base trípode, cinco cajetes y un plato; además, señala que sobre la olla en la que se encontraron los restos óseos cremados se colocaron cuatro vasijas a modo de tapa.
La ofrenda fue localizada a poco más de cuatro metros de profundidad y estaba recubierta con varias capas de adobes “bien consolidados”.
Según el INAH esto era “para mantenerla fuera de miradas ajenas” y es lo que justamente indica “el temple de aquellos mexicas que permanecieron en Tenochtitlan tras la toma de la ciudad por Hernán Cortés”.