Política

Abogada “mbya” defiende a Asuntos Guaraníes pese al incumplimiento de la ley de emergencia indígena

cargando anuncio

Al ser consultada por el censo de comunidades en el marco de la ley nacional 26.160, la Dra. Jordana Evelyn Duarte, opinó que “la provincia está haciendo todo lo necesario para que continúe este trabajo”. Impulsa la creación de una “asociación de mujeres mbya” para luchar contra la “violencia de género” en las aldeas.

Abogada “mbya” defiende a Asuntos Guaraníes pese al incumplimiento de la ley de emergencia indígena

POSADAS. La aristobuleña Jordana Evelyn Duarte Martinelli, quien se hizo conocida a nivel naiconal por ser la “primera abogada mbya” del país, defendió al gobierno provincial, al Ministerio de Derechos Humanos y a la Dirección de Asuntos Guaraníes, al opinar que están haciendo “todo lo necesario” para que se cumpla la ley nacional 26.160 de Emergencia Territorial Indígena, que prevé un censo de todas las comunidades de comunidades prehispánicas para proceder a la restitución de tierras y su titularización.

A fines de Mayo, la abogada de 23 años, nieta del fallecido cacique de la aldea Tekoa Tamanduá, (25 de Mayo) Dionisio Duarte, se recibió de abogada en la Facultad Católica de Santa Fe, rindiendo vía Zoom. En los últimos días, salió a remarcar que pertenece al pueblo mbya por su ascendencia sanguínea, pese a no haber vivido en ninguna comunidad mbya guaraní.

Ahora, está trabajando en un proyecto para crear la primera “asociación de mujeres mbya y mujeres en situación de vulnerabilidad”, para lo cual está visitando la totalidad de las 110 aldeas mbya de Misiones. “La cultura mbya no es ajena al problema de la violencia de genero. Pero es obligatoria la consulta a las comunidades. Así que estamos visitando cada comunidad, invitamos a las mujeres a sumarse al trabajo. Las mujeres comprenden la situación están sumandose al proyecto de conformar una asociación de mujeres mbya guaraní y mujeres en situación de vulnerabilidad, para luchar contra la misma. Me siento contenta de formar parte de este trabajo y hacer el trabajo directo con las mujeres”, destacó la abogada de ascendencia mbya.

Su explicación de la violencia en aldeas despojadas de sus tierras

Consultada sobre si hay muchos casos de violencia de género y violaciones de niñas mbya, Duarte, muy cauta, dijo que “es una situación compleja. Nuestra nación (mbya) ha sido marcada por mitos misioneros. El misionero tipo cree en muchas cosas que no son ciertas. Creo que eso marca también a la justicia. En muchos casos se ve esto de es parte de la cultura el abuso sexual y la violencia, y en muchos veces se usa como justificativo para no obrar”, opinó la profesional, al parecer, carente de los mínimos conocimientos en etnología, antropología y en el campo de las relaciones interétnicas. De hecho, Duarte evitó informar si es bilingüe y conoce la lengua mbya guaraní. Si sabe pensar en conceptos de la cultura mbya a través de la lengua y cosmovisión de esa etnia.

“Este trabajo que estamos realizando, además de luchar contra la violencia y la discriminación social, también es llevar adelante una concientización y romper mitos y tabúes sobre los pueblos originarios”, añadió Duarte Martinelli.

La abogada mbya defendió al Estado misionero en la cuestión mbya

Ante la pregunta respecto del grado de cumplimiento del censo de comunidades enmarcado en la ley nacional 26.160, para que el Estado nacional restituya a las aldeas, sus territorios ancestrales, algo incómoda, Duarte opinó: “El tema territorial es algo que se ha trabajado hace mucho tiempo. Se viene trabajando, se han logrado grandes avances. Todo el trabajo lleva tiempo y dedicación de los funcionarios y eso es lo que están haciendo”, remarcó la abogada mbya.

Con esto, Duarte pareció desconocer los trabajos que vienen realizando entidades indigenistas que denuncian que en la provincia, no se llegó a censar ni si quiera el 40% de las aldeas. Y mucho menos, el Estado procedió a restituir los títulos de propiedad a las comunidades. Ello pese a que según fuentes de www.misionescuatro.com, en la gestión de la ex ministra de Derechos Humanos Lilian “Tiki” Marchesini, llegaron varios millones de pesos para el censo de las comunidades, que no avanzó en la medida de lo esperable, dados los recursos que bajaron de Nación.

Al parecer a esta abogada no le parece importante denunciar las distintas formas de violencia -incluida, la de género- que sufren las mujeres y niñas mbya que mendigan en las ciudades misioneras.

No descartó trabajar para el gobierno en un futuro

Luego de defender al gobierno provincial pese al incumplimiento de la ley 26.160, Duarte aclaró que “no soy parte integrante, aún, del Estado. No trabajo para Derechos Humanos, ni estoy en la dependencia ni en Asuntos Guaraníes. Me enfoco en este momento, en este nuevo movimiento respecto a la violencia de género. Por ahora es más por la lucha misma, veo la necesidad y creo que es la fuerza de la juventud, la que me impulsa”, dijo riendo la abogada, que admitió que es un trabajo “ad-honorem”. Es de destacar que Darte Martinelli no descarta trabajar para el ministerio o para la DPAs que preside desde hace décadas, el inefable, Arnulfo Miki Verón.

Cabe recordar que algunas asociaciones civiles ligadas al gobierno renovador, reciben millones de pesos por año por trabajos que no suelen plasmarse en avances concretos en distintas problemáticas sociales. Por ejemplo, el caso de la ONG “Levantate, camina, se feliz”, presidida por Edith Kinyerski, quien ocupaba en 2017, la Dirección de Coordinación de Recursos Humanos y Servicio al ciudadano del Ministerio de Desarrollo Social. Esta ONG presidida por una funcionaria provincial, mediante el decreto 167/17, recibió del Estado renovador la suma de $1.196.500 para un programa de Inclusión Social y Terminalidad Educativa, que la ONG sostenía desarrollar en el barrio Santa Clara II de Garupá. Nunca hubo una investigación penal por la incompatibilidad de funciones y posible desvío de fondos públicos.

Comentarios