[vc_row][vc_column][vc_column_text]Boletas de luz con hasta un 300% de aumento hicieron saltar la térmica de miles de misioneros con marchas, cortes, reclamos y encadenados pidiendo una solución. EMSA sigue culpando a Nación de una cadena de falencias que data de muchos años atrás.[/vc_column_text][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1517866337641-f9c19bcd-1449-3″ include=”156591,156633,155807″][vc_column_text]POSADAS. El 2018 se inició con un corte general del servicio eléctrico en la ciudad capital, que parecía marcar lo que sería un inicio de año complicado en materia energética. La situación estalló cuando los misioneros comenzaron a recibir las boletas del servicio que ofrece EMSA.
Los vecinos de localidades del interior fueron los primeros en levantar sus voces en contra de un tarifazo que según Guillermo Aicheler -todavía nuevo presidente de la empresa- no superaría el 35%. Sin embargo, las abultadas sumas alcanzaban un 300% en algunos casos.
Las marchas, protestas, escraches y manifestaciones no tardaron en salir a las calles y desde la empresa tuvieron que dar alguna explicación. Las respuestas que se oyeron con mayor fuerza fueron tres:
- La culpa es de Nación
- Los usuarios podrán pagar en cuotas
- Hay que cerrar números
Respecto al primer punto, algunos creyeron en esa explicación, pero otros lo vieron como una excusa.
Desde Cambiemos Misiones, emitieron un comunicado para pronunciarse sobre el tema y aclarando que el incremento fijado para la región del NEA no debía superar el 25%. Además, de solicitar que EMSA retrotraiga el aumento y se ajuste a lo fijado por Nación.
La propuesta de EMSA para los usuarios disconformes con las boletas recibidas, de financiar el pago de las mismas, generó más indignación y múltiples muestras de rechazo.
En cuanto a la necesidad de la empresa de “cerrar números”, los usuarios manifestaron malestar, ya que desde hace años se oyen reclamos sobre la falta de transparencia en la situación financiera de EMSA.
Los resultados de la última audiencia nunca se mostraron. El saliente Sergio “Pity” Ferreyra, que había llegado a ‘estabilizar’ la empresa tras la cuestionada presidencia de Héctor López Ricci, no presentó ningún tipo de balance al retirarse y hasta estuvo sospechado de llevarse documentación que probaría hechos de corrupción dentro de la misma.
Algunos aducen que la empresa tiene un exceso de empleados, muchos de los cuales solamente “marcan” y se van, sin cumplir funciones de ningún tipo. Además de los renovadores que al verse envueltos en algún escándalo, son ‘premiados’ con un –seguramente- jugoso salario dentro de la empresa, mientras esperan que las aguas se calmen para volver al ruedo.
Muchos afirman que los misioneros deben pagar hoy, años de fiesta dentro de la empresa, recordando que mucho antes de la llegada de Mauricio Macri a la presidencia, EMSA ya tenía “los números en rojo”. Cuentas que por supuesto, pagaba el pueblo con tarifazos un poco más ‘sutiles’.
¿Qué pasaba en los 90?
Durante la década de los 90, la empresa EMSA tenía mayor competitividad y eficacia energética y sólo contaba con la mitad de los empleados.
Los balances de la prestataria resultaban con ganancias, pese a que también se realizaban inversiones en compra de transformadores, tendido de cables y electrificación rural.
Durante el gobierno de Ramón Puerta se aplicaron, en seis oportunidades rebajas al precio final de la energía eléctrica para el usuario residencial, pero también al sector comercial se lo fomentó disminuyendo el costo de la energía eléctrica en un 5.29%. Además, al sector industrial se lo ayudó de igual manera, rebajando el costo de su energía en un 3.36%, es pos de cuidar las fuentes de trabajo de los Misioneros.
Concretamente, ya para el año 1994, por medio de la implementación y el reordenamiento de las distintas categorías de usuarios, el Gobierno Provincial, logró que la tarifa media final disminuyera en un 1.75% a lo largo y ancho de la Provincia.
Además se electrificaron más de 3.581 km y se realizaron una serie de conexiones que beneficiaron y mejoraron sustancialmente la calidad de vida de más de 21.000 personas a lo largo y ancho de la Provincia.
Con una mirada social se iluminaron 155 predios deportivos, con una inversión de $4.000.000 fomentando una juventud sana orientada al deporte.
Durante 1992-1995, se realizó el montaje y la ampliación de las siguientes estaciones y subestaciones transformadoras: Estación Transformadoras 132/33/13.2 k V: Urugua-í, Eldorado y Apóstoles. Subestación Transformadora 33/13.2 K v: Esperanza, Candelaria, San José, M.B.M, Malvinas; Pto. Piray, IPRODHA, San Ignacio, Sulzer, Bossetti, Lavalle, L.N: Alem.[/vc_column_text][vc_facebook type=”button_count”][vc_tweetmeme][/vc_column][/vc_row]