Provinciales

La industria maderera de Misiones con preocupación por pagos diferidos y caída de la demanda

cargando anuncio

César Jakimczuk, industrial maderero, dialogó con Misionescuatro sobre la complicada situación del sector en Misiones, que enfrenta pagos diferidos de hasta 180 días y un mercado con bajos niveles de demanda. La falta de reactivación económica está afectando la capacidad de inversión y sostenibilidad de las empresas.

Compartir
Compartir articulo

La industria maderera de Misiones con preocupación por pagos diferidos y caída de la demanda

La industria maderera en Misiones atraviesa una situación difícil debido a la caída en la demanda y los pagos diferidos de hasta 180 días. Así lo expresó César Jakimczuk, industrial maderero de la región, quien explicó que, en muchos casos, las empresas del sector se están viendo obligadas a “comerse la reserva” para poder seguir operando.

“Los industriales madereros estamos con los mismos problemas. Hasta 180 días de plazo para el pago en algunos casos es insostenible. La industria se está comiendo la reserva para poder seguir produciendo”, comentó. Además, el panorama sigue siendo incierto, y la falta de reactivación de la economía nacional está limitando las perspectivas de crecimiento en el corto plazo. “Mientras no haya un resurgimiento de la economía del país y una mayor demanda, la situación va a seguir siendo difícil. Dicen que la recuperación podría llegar hasta marzo del año que viene, pero por ahora está complicado solo para mantener la industria, ni hablar de nuevas inversiones”, agregó.

El panorama del mes pasado fue particularmente negativo para la industria maderera, con un descenso significativo en la actividad. “El mes pasado fue desastroso para la madera. Este mes fue 15% mejor, pero aún estamos lejos de la estabilidad que necesitamos”, indicó el industrial. La situación se volvió aún más crítica después de un breve auge en la demanda de madera tras la pandemia. “El auge de la madera fue en el post-pandemia, pero después vino la caída. En septiembre fue complicado, pero en octubre algo se movió”, detalló.

Con la crisis económica afectando las perspectivas de crecimiento, muchos industriales están tomando medidas drásticas para reducir costos. “En las reuniones que tuvimos, mucha gente está reduciendo la cantidad de empleados. Muchos incluso están hablando de aguantar hasta fin de año y parar las actividades para ver qué pasa el año que viene”, comentó Jakimczuk, quien también integra el grupo de 160 industriales autoconvocados que buscan visibilizar la crisis del sector.

Una de las mayores preocupaciones de los empresarios del sector es la carga de los costos financieros, que se han incrementado notablemente. “Los costos financieros son grandes, y la preocupación es enorme en el ambiente maderero. Muchos tomaron créditos bancarios y ahora tienen que empezar a pagarlos. Eso está complicando aún más la situación”, expresó.

La oferta de madera en la provincia también está disminuyendo. “En la provincia queda poca madera, no más del 5%. Todo se está llevando hacia otras partes del país, y también se empezó a exportar algo a Brasil, pero los precios no ayudan por el tema del cambio de la moneda”, señaló Jakimczuk.

A pesar de las dificultades, el industrial maderero se mostró esperanzado en una eventual recuperación, pero dejó en claro que la situación es urgente y requiere de medidas concretas tanto a nivel local como nacional para garantizar la sostenibilidad de la industria en la provincia. “Esperamos que la economía despegue, pero necesitamos que el gobierno brinde respuestas a la situación crítica que estamos viviendo”, concluyó.

Comentarios