Provinciales

Plantas Vetiver solucionan múltiples problemas sociales y ambientales

cargando anuncio

Lo aseguró el agrónomo Andrés Korte de Vetiver Argentina, quien está trabajando en un proyecto para el tratamiento de afluentes cloacales de 90 viviendas de un barrio de Yacyretá en Garupá y se refirió a las múltiples propiedades de esta gramínea (Chrysopogon zizanioides) que se usa contra la erosión y contaminación de suelos, para tratamientos costeros y para la depuración de aguas servidas.

Compartir
Compartir articulo
Plantas Vetiver solucionan múltiples problemas sociales y ambientales

[vc_row][vc_column][vc_media_grid element_width=”3″ grid_id=”vc_gid:1555116626387-649279f5-0288-8″ include=”234399,234403,234404,234405″][vc_column_text]Lo aseguró el agrónomo Andrés Korte de Vetiver Argentina, quien está trabajando en un proyecto para el tratamiento de afluentes cloacales de 90 viviendas de un barrio de Yacyretá en Garupá y se refirió a las múltiples propiedades de esta gramínea (Chrysopogon zizanioides) que se usa contra la erosión y contaminación de suelos, para tratamientos costeros y para la depuración de aguas servidas.[/vc_column_text][vc_media_grid element_width=”3″ grid_id=”vc_gid:1555116626387-57580c55-8cb0-4″ include=”234402,234401,234400,234406″][vc_column_text]POSADAS. El ingeniero agrónomo Andrés Korte, de Vetiver Argentina, dialogó esta tarde con MisionesCuatro sobre los beneficios que aporta esta gramínea proveniente de la India, la Chrysopogon zizanioides, una planta utilizada para combatir la erosión y contaminación del suelo, para los tratamientos costeros y para el tratamiento de efluvios cloacales, entre otras múltiples apliaciones. Según Korte y su grupo las plantas Vetiver solucionan múltiples problemas sociales y ambientales. De hecho, el grupo Vetiver Argentina ya está trabajando desde Junio, en el tratamiento de residuos cloacales en un barrio de Yacyretá en Garupá.

“Es un pasto parecido a la cola de zorro”, dijo Korte sobre esta “Gramínea C4 originaria de la India”, a la que describió como “una planta no invasiva, que se ensancha y se queda en el lugar donde fue plantada.

Según explicó Korte, las Vetiver, tienen un “crecimiento radical muy grande, con raíces de 6-7 metros de profundidad por 10-15 cm de de diámetro. Por eso sirve de protección frente a la erosión. Entramado que genera una resistencia muy fuerte y (apuntala a la tierra). Las raíces se utilizan para acciones terapéuticas, se hace aceites y se lo utiliza para reemplazar el aceite de ballena”, comentó el agrónomo.

“Es una aromática y ahuyenta hormigas y moscas”, añadió Korte.[/vc_column_text][vc_column_text]

De acuerdo con el ingeniero, desde Junio del año pasado están trabajando en el tratamiento de afluentes cloacales de 90 casas y una escuela en Garupá. “ Se genera un humedal, se llena de grava y se planta sobre eso”, relató Korte, explicando que los líquidos cloacales se depuran al pasar por entre las raíces de las plantas Vetiver.

“El agua servida sale con menor carga tóxica”, por la acción de un “microambiente con bacterias” que se genera entre las raíces. Incluso, este microambiente podría absorber metales pesados.

“La planta tiene capacidad de oxigenar y se crea un microambiente que sirve para descontaminar las aguas. Se usa mundialmente para el tratamiendo de líquidos cloacales”, señaló Korte.

También en tratamientos costeros

Por otra parte, otra de las aplicaciones de las Vetiver son los tratamientos costeros. Dada la forma de las raíces, las Vetiver se usan “para contención de costas, y no tiene el problema de las piedras. Genera una barrera donde las raíces son tan profundidad y entramado, que supera (a las piedras) en capacidad de sostenimiento de tierras. Ya las usamos para el sostenimiento costero en puerto cerealero en Rosario”, informó el agrónomo.

Asimismo, las vetiver, “necesita entre 2-3 meses para asegurarse su enraizamiento y a los 6 meses ya sostiene embates fuertes de agua. Al año es casi imbatible”, remarcó Korte, poniendo de relieve estas propiedades de las gramíneas mencionadas.

“Es mucho más barato que los sistemas tradicionales”, enfatizó el agrónomo, dejando en evidencia que se trata de un sistema ecosustentable que además, reemplaza al típico esquema de las construcciones de concreto, que, por otra parte, se prestan a la llamada “patria contratista”.[/vc_column_text][vc_facebook type=”button_count”][vc_tweetmeme][vc_column_text]

jmm.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comentarios