Provinciales

Un nuevo parque nacional a 40 kilómetros de Posadas

cargando anuncio

El Campo San Juan es un espacio típico de la campiña misionera. Dispone de bosques de galerías, 401 especies de aves, flora muy valiosa y variada, bosques en galerías, animales en riesgo de extinción. Ahora será nuevo Parque Nacional o Reserva Natural Silvestre.

Un nuevo parque nacional a 40 kilómetros de Posadas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El Campo San Juan es un espacio típico de la campiña misionera. Dispone de bosques de galerías, 401 especies de aves, flora muy valiosa y variada, bosques en galerías, animales en riesgo de extinción. Ahora será nuevo Parque Nacional o Reserva Natural Silvestre.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=”98044″ img_size=”full” alignment=”center”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Limitado por la ruta 12, los arroyos San Juan y Santa Ana y el Alto Paraná, se ubica una ecorregión que pasará ser otra zona de esparcimiento y atractivo turístico, a corta distancia de esta capital provincial.

El sitio tiene mucha historia, como que por allí anduvieron los jesuitas, se erigieron reducciones, capillas, pueblos que luego formaron parte de la Gobernación vinculada con el Virreynato del Río de la Plata, tras la expulsión de la Orden. Por su lado, lo nativos guaraníes lucharon por expulsar a bandeirantes y paraguayos que venían en busca de mano de obra esclava; o de tesoros que nunca existieron.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=”98045″ img_size=”full” add_caption=”yes” alignment=”center”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Ingenio azucarero

Al constituirse el Territorio Nacional en 1881, el primer gobernador Rudecindo Roca oriundo de Tucumán, combatiente de la Guerra Grande, se quedó con inmensas propiedades en Misiones. En efecto, tras una suerte de repartija entre amigos y políticos influyentes de entonces, él dispuso de 260.000 hectáreas entre las cuales se encontraba los campos de San Juan, hoy reducido a 5.160 hectáreas de las cuales 2.162 que son isletas de urunday; 2.462 selva paranaense y 540 hectáreas bosques en galería y áreas inundables .

Allí funcionó un ingenio azucarero con modernas máquinas importadas de Francia, puerto propio sobre el río, calderas a vapor y una alta chimenea que aún existe. Los cañaverales se extendieron por las Sierras del Imán llegando hasta San José.
La peonada se constituyó primero con aborígenes traídos de Formosa y Chaco y luego tehuelches que estaban en Martín García, capturados por Julio Argentino Roca, (hermano de Rudecindo), durante la última Campaña del Desierto.

Por diversos motivos la fábrica dejó de funcionar, hasta que en los comienzos del siglo XX pasó a manos de los Bemberg. Un ingeniero francés llamado Pablo Allain construyó el casco de la estancia, crió ganado y plantó yerba mate. Luego también fueron dueños familias locales como Celman y Bertolotti[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=”98046″ img_size=”full” add_caption=”yes” alignment=”center”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Biodiversidad

Según expertos que realizaron valioso informe por encargo de la EBY, en el lugar conviven especies chaqueñas, pampeanas y del monte paranaense. Pero también hay ñandúes, tucanes, monos y zorrinos, es decir, fauna que en principio parecen distante entre sí.

Los malezales son característicos de la Región NEA, Sur del Brasil y Este del Paraguay. “Planicie ondulada con matriz herbácea y manchones de selva dispersos en capones”, dice el informa, agregando que predominan pastizales encarchados, en suelos ácidos aptos para yerbales, forestaciones, arroceras y teales.

Se encuentra el 40% de pájaros registrados en el país y el 80% en Misiones. Dos especies: el saira pecho negro y el añá peró serían exclusivas, al igual que el carpinterito nebuloso y el birro.

Se refugia fauna en riesgo de extinción como el venado de las pampas, tordo amarillo, cachirla dorada, monjita overa, cachilo cara negra, yetapá chico y capuchinos o paraguayito, además de dos tortugas poco conocidas, de nombres científicos mesoclemmys vanderhagei y phrynops geoffroanus .
Se observaron zorros grises y zorrino común y entre aves de pastizales y monte, los tachurí coludo, yetapá grande, chuña patas rojas, yapú, urraca azul, mosqueta oreja negra, entre otros animales.

Importancia

Al transformarse en Parque Nacional o Reserva Protegida, se completará la trilogía biogeográfica de Misiones: selvas mixtas en Iguazú; araucarias en San Antonio y campiña en San Juan.

El espacio dispone de caminos internos en buen estado, alambrado relativamente conservado. En 2009 la EBY lo expropió en compensación por el impacto ambiental de la represa, por lo que su preservación por parte del Estado federal vendrá acompañado de la presencia de personal especializado, al tiempo que se tiene en cuenta que todo el litoral occidental de Misiones a la vera del Paraná, se encuentra expuesto al peligroso crecimiento del narcotráfico.

Además se convertirá en eslabón clave en el circuito sureño donde se encuentran importantes monumentos jesuíticos, al tiempo que puede visitarse por el río sitios emblemático como el peñón Teyú Cuaré.

El Campo San Juan – nuevo Parque Nacional- se encuentra en un punto equidistante significativo. A 237 kilómetros de los Esteros del Iberá y a 257 de las Cataratas del Iguazú.

sb[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_facebook type=”button_count”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_tweetmeme][/vc_column][/vc_row]

Comentarios