[vc_row][vc_column][vc_column_text]El delegado Carlos Candia, señaló que la Subsecretaría dejó de abonar el adicional del 2% de los montos invertidos en las obras, lo que representa una deuda de unos 50 mil pesos por trabajador, en las categorías más bajas. Además, reclaman el pase a planta de empleados que están contratados desde hace años, y el descongelamiento de la antigüedad. Son unos 240 empleados los que se ven afectados por la suspensión del pago que se venía haciendo en cuotas.[/vc_column_text][vc_column_text]POSADAS. “Nos venían pagando lo adeudado del 2% de Obras Públicas en cuotas, pero eso se cortó. Aducen que no hay plata pero para la campaña sí hay plata”, lanzó el delegado de los trabajadores de la Subsecretaría del área en conflicto, Carlos Candia. Los empleados de la Unidad Ejecutora provincial y de la subsecretaría, decidieron salir a la calle para hacer visible su reclamo por la fuerte deuda salarial, que asciende a los 50 mil pesos por obrero, en el caso de los que están en las categorías más bajas. Candia explicó que al tratarse de un porcentaje de lo invertido en Obras Públicas de la provincia, la deuda es muy importante con los 240 trabajadores, que además, reclaman el pase a planta permanente de los contratados y el descongelamiento de las antigüedades.
“Estamos trabajando con ATE todos los compañeros de la Unidad Ejecutora y de la Subsecretaría de Obras y Servicios Públicos, reclamando, como siempre, lo adeudado del 2% de Obras Públicas que nos venían pagando en cuotas. Eso se cortó ahora aludiendo que no hay plata pero para la campaña (electoral) sí hay plata”, se quejó el vocero, al tiempo que señaló que hay arbitrariedad y discrecionalidad en los pases a planta permanente. Según Candia, algunos trabajadores del sector están contratados desde hace cuatro o cinco años, sin que se regularice su situación laboral. Sin embargo, otros nombrados hace escasos meses, “ya están en planta permanente”, sostuvo el delegado.
La denuncia pone de manifiesto que el gobierno provincial no está cumpliendo con la contención del gasto y la “racionalización de los recursos humanos” dispuesta por el decreto 913/16, cuya validez fue extendida hasta el 31 de diciembre de este año, por medio del decreto 152/17, firmado por el gobernador Hugo Passalacqua, el pasado 1ro. de Marzo.
Por otra parte, de acuerdo con Candia, los trabajadores reclaman un incremento del salario básico (es decir, un aumento del sueldo en blanco, lo que impacta en jubilaciones y aguinaldos), y el descongelamiento de la antigüedad.
Consultado por MisionesCuatro sobre el monto de la deuda salarial, Candia explicó que depende de la categoría de cada trabajador, pero “es un monto considerable. No quisiera dar el número porque es según la categoría. En la más baja serían 50 mil pesos por mes. Es que el monto es un porcentaje (2%) de lo que se invierte en Obras Públicas, que es cuantioso”, señaló el delegado, dando una pista de los números que maneja la Subsecretaría y la Unidad Ejecutora Provincial.[/vc_column_text][vc_facebook type=”button_count”][vc_tweetmeme][vc_column_text]JMM.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]