[vc_row][vc_column][vc_column_text]Argentina, por su parte, este miércoles licitará Letes en dólares a seis meses a una tasa no menor al 5,5%.[/vc_column_text][vc_single_image image=”192233″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_column_text]ASUNCIÓN, PARAGUAY. Mientras Argentina se financia a tasas de interés astronómicas, Paraguay colocó por primera vez en su historia bonos a 10 años en el mercado local y pagó una tasa del 7,61% en moneda nacional.
“Esto constituye un paso importante en el desarrollo de una curva de rendimientos de los Bonos del Tesoro y permite establecer una tasa de referencia para operaciones y proyectos de inversión de mediano plazo para la economía en su conjunto”, aseguró el Ministerio de Hacienda del país vecino.
Con la adjudicación realizada ayer, Paraguay lleva colocados 679.555 millones de guaraníes -equivalentes a 113,3 millones de dólares al tipo de cambio actual- que se destinarán al financiamiento de gastos de capital y al pago de servicios de la deuda pública.
“Esto demuestra que no existe esa tormenta global de los emergentes que el gobierno manifiesta. Vos podes armar un panorama de cualquier país de la región y todos tienen colocaciones relativamente normales. Los que estamos afuera del mundo somos nosotros, no los demás”, subrayó el analista financiero Christian Buteler.
De hecho, la tasa paraguaya si bien es más que satisfactoria para su economía, no es de las más bajas de la región. “Perú coloca en dólares al 3%”, ejemplifica Buteler.
En Argentina por su parte, se pagan tasas en pesos por encima del 50% en Lecap y tasas en dólares del 6%, de acuerdo a los resultados de la última licitación de Letes, donde a pesar de ese nivel de tasas ofrecido, solamente se pudo renovar el 64% de las mismas.
A su vez, se da el agravante de que al contrario del caso paraguayo que coloca bonos a 10 años, Dujovne debe ofrecer letras a un cortísimo plazo que gira en torno a los 6 meses, mientras que Sandleris subasta Leliq a sólo siete días en el Banco Central.
Este miércoles se llevará a cabo una nueva licitación de Letes por un vencimiento de alrededor de 900 millones de dólares y Hacienda ofrecerá una tasa mínima del 5,5% para letras a 182 días.
“Un buen resultado sería poder cubrir la totalidad del vencimiento. Pero la pregunta del millón es cuántas Letes se suscriben en pesos y cuántas en dólares, ya que el Tesoro permite suscribir de las dos maneras. El problema es que si se suscriben en pesos no es renovación, es vender dólar a futuro con un plazo de entrega de seis meses”, enfatizó Buteler.[/vc_column_text][vc_facebook type=”button_count”][vc_tweetmeme][vc_column_text]
La Política Online
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]