
En un anuncio a través de sus redes sociales, el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó las Resoluciones 61/25 y 62/25, que implementan cambios históricos en el sistema de Parques Nacionales de Argentina. Según el ministro, nunca antes se había hecho tanto para acercar los parques nacionales a los argentinos, con una serie de medidas que transforman la oferta turística y eliminan obstáculos burocráticos.
Uno de los cambios más relevantes es la apertura del sector turístico dentro de los parques. Anteriormente, la oferta estaba limitada y monopolizada por ciertos prestadores. Ahora, cualquier empresa turística del país podrá ofrecer actividades y excursiones en los parques nacionales sin tener que superar engorrosos requisitos y trámites. Actividades como meditación en el Parque Nacional Nahuel Huapi, yoga en el Parque Nacional Los Alerces, paseos en globos aerostáticos sobre el Valle de la Luna, y caminatas con pernocte en el Impenetrable, son solo algunos ejemplos de las nuevas experiencias que podrán disfrutar los turistas.
Gracias a las nuevas resoluciones, los prestadores podrán solicitar autorización de manera digital y sin la posibilidad de que las intendencias bloqueen la habilitación. Además, se simplifican los requisitos documentales para la infraestructura, permitiendo la instalación de estructuras efímeras con un proceso más ágil y menos burocrático. La nueva normativa también elimina la exigencia de contar con guías habilitados en todas las actividades, exceptuando aquellas que impliquen riesgos.
La reforma también deroga reglamentos obsoletos, como los registros de fotógrafos, actividades con caballos y balsas, y el registro de vehículos, que ya no son necesarios en el nuevo sistema. Sin embargo, Sturzenegger aclaró que esta reforma no implica un abandono del control de las actividades ni de los principios de conservación ambiental. La Administración de Parques seguirá manteniendo su poder de supervisión, pero ahora se eliminan las barreras que impedían la competencia y la innovación en el sector turístico.
Esta nueva visión busca promover el acceso de los argentinos a los parques nacionales, no solo para disfrutar de su belleza natural, sino también para fomentar un vínculo más profundo con su conservación. La idea es que, al acercar a más personas a los parques, se genere una mayor conciencia sobre la importancia de su preservación para las generaciones futuras.
Sturzenegger también mencionó la ineficiencia del sistema anterior, citando ejemplos de parques como el Parque Nacional San Guillermo, el Parque Nacional Ansenuza, el Parque Nacional Traslasierra y el Parque Nacional Perito Moreno, que actualmente reciben menos de una persona por día. Ahora, con la apertura a nuevas actividades turísticas, se espera que estos parques se llenen de visitantes que puedan disfrutar de una oferta mucho más variada y accesible.