
En medio de los reclamos de usuarios sobre los incrementos en las facturas de luz y la posible sobrefacturación, Alejandro Garzón Maceda, experto en defensa del consumidor, brindó detalles sobre cómo los usuarios pueden identificar si están siendo afectados por una mala lectura de los medidores o por el impacto de la quita de subsidios.
“Estamos recibiendo muchos reclamos relacionados con el aumento del valor del servicio, ya sea por kilovatio (kw) o por metro cúbico (m³)”, explicó Garzón Maceda, quien señaló que el aumento estacional del consumo también influye en la variación de las facturas.
Sin embargo, Garzón Maceda indicó que para confirmar si ha habido sobrefacturación, es esencial revisar los valores indicados en la factura. “Para saber si hay sobrefacturación, se debe chequear la cantidad de kw o la cantidad de m³ utilizados”, recomendó el especialista.
En este sentido, advirtió que si el consumo ha aumentado considerablemente respecto al mismo mes del año anterior, podría tratarse de un error en la lectura. “Si tenías 100 kw en enero del año pasado y ahora tienes 300 kw en enero de este año, hay una presunción de que hubo una mala lectura”, indicó.
Por otro lado, aclaró que en el caso de que el aumento de consumo sea moderado, como el pasar de 100 a 130 kw, no necesariamente existe un error de lectura, sino que el aumento en las facturas se debe principalmente al incremento del costo del kw y a la eliminación de los subsidios. “La factura se fue al diablo por el valor del kw y por la quita del subsidio”, expresó Garzón Maceda.
Además, hizo referencia a los distintos tipos de subsidios reflejados en las facturas. “En la factura figuran los niveles N1, N2 y N3. El N1 no tiene subsidios”, explicó, detallando cómo la clasificación del consumo afecta el subsidio aplicado.