![Memecoins: cómo funcionan y por qué generan controversia](https://misionescuatro.com/wp-content/uploads/2025/02/images-3.jpg)
El presidente Javier Milei generó controversia al recomendar en sus redes sociales un token digital llamado $LIBRA, cuyo valor se disparó tras el anuncio y luego cayó abruptamente. Especialistas advirtieron que no se trata de una criptomoneda tradicional, sino de una memecoin, un tipo de activo digital que no tiene un propósito claro más allá de la especulación. Tras las críticas, Milei eliminó la publicación y aclaró que no tenía vinculación con el proyecto. Este episodio reabrió el debate sobre la transparencia en el mercado de criptomonedas y la responsabilidad de los funcionarios públicos al referirse a estos activos.
¿Qué es una memecoin?
Una memecoin es un tipo de criptomoneda creada sin un propósito funcional claro y basada en fenómenos culturales o memes de internet. A diferencia de criptomonedas como Bitcoin o Ethereum, que tienen aplicaciones tecnológicas específicas, las memecoins se generan en plataformas como Solana, donde cualquier persona puede crear una moneda digital, definir su nombre, cantidad de unidades y forma de distribución.
El valor de una memecoin depende exclusivamente de la oferta y la demanda:
- 📈 Si muchas personas compran, el precio sube.
- 📉 Si muchas personas venden, el precio baja.
Cada dólar que se invierte en la compra de una memecoin impulsa su precio al alza, mientras que cada venta lo reduce. Su funcionamiento es similar a un esquema especulativo, en el cual algunos ganan dinero a expensas de otros que lo pierden.
¿Es ilegal?
El analista financiero Fran Pérez explicó en su cuenta de X (antes Twitter) que “lo ilegal es prometerle retornos asegurados y sin riesgo a la gente que tiene poca o nula educación financiera”, señalando que esta fue una de las razones por las que Leonardo Cositorto, exlíder de Generación Zoe, fue condenado por estafa y asociación ilícita. (x.com)
Crear una memecoin en sí mismo no es ilegal, siempre que los participantes sean conscientes de que se trata de un activo especulativo sin garantía de rentabilidad. Sin embargo, el caso de $LIBRA generó sospechas porque el 88% de los tokens estaban concentrados en solo 4 o 5 billeteras. Esta distribución permitió que unas pocas personas retiraran grandes sumas de dinero cuando el precio subió, dejando pérdidas para otros inversores. Según registros de la blockchain de Solana, estas billeteras habrían retirado aproximadamente 87 millones de dólares.
Comparación con otras memecoins
El expresidente de EE.UU., Donald Trump, también lanzó su propia memecoin en enero de 2025, anunciando abiertamente que se trataba de una “broma” para celebrar su candidatura. En ese caso, la compra y venta del token estuvo distribuida entre miles de participantes, evitando que pocas personas concentraran la mayoría de los activos. En contraste, el caso de $LIBRA presentó una distribución desigual que permitió que unos pocos actores capitalizaran la mayor parte de las ganancias.
Consecuencias y dudas pendientes
El caso ha generado debate en ámbitos políticos y financieros. Aunque no hay evidencia de que el presidente Milei haya estado directamente involucrado en la administración del token, su publicación en redes sociales contribuyó a la rápida subida del precio. Posteriormente, eliminó su mensaje sin brindar mayores explicaciones.
El gobierno aún no ha emitido un comunicado oficial sobre el tema, mientras que especialistas en criptomonedas continúan analizando la transparencia de las operaciones vinculadas a $LIBRA.
Seguí leyendo