
El limón llega a América en el segundo viaje de Colon, en 1493 a Haití. A la provincia de Tucumán en el año 1556 y como en muchos otros productos fue importante el rol de los jesuitas, que conocía sus usos y propiedades y lo difundieron en toda América.
En lo que respecta a la plantación, el limonero (Citrus Limon) es un árbol frutal que por su apariencia y el aumento del consumo del limón se convertió en uno de los preferidos para plantar en nuestra huerta. Tiene una apariencia de un árbol no muy grande y se puede acoplar a un espacio de tierra en el jardín o a una maceta en el balcón.

Algunos beneficios del limón
Según numerosos estudios, la ingesta de vitamina C puede proteger a las personas contra la mortalidad cardiovascular y sirve para prevenir y tratar la neumonía. Esta vitamina se encuentra presente en el jugo del limón y por eso se recomienda su consumo diario.
– Mejora nuestra digestión.
– Ayuda a eliminar las toxinas y a que nuestro hígado produzca bilis imprescindible para nuestra digestión.
– Previene contra infecciones, sobre todo las respiratorias como el catarro o el dolor de garganta, y fortalece el sistema inmunitario.
-Al igual que otras frutas cítricas, incluyendo las naranjas, toronjas y limas, los limones son ricos en flavonoides, los compuestos que ayudan a mejorar la salud y combatir enfermedades
-Algunos estudios sugieren que beber agua con limón puede ayudar a tratar los cálculos renales. Parece ser más eficaz junto con la terapia convencional, pero también puede ser un tratamiento alternativo útil.