Policiales

Estafas virtuales en Misiones: medidas y prevención

cargando anuncio

Sandra Ozuna, directora de Cibercrimen de Misiones, habló con Misionescuatro sobre las estafas virtuales y las estrategias para prevenirlas y atrapar a los delincuentes.

Compartir
Compartir articulo

Estafas virtuales en Misiones: medidas y prevención

En diálogo con Misionescuatro, Sandra Ozuna, directora de Cibercrimen de Misiones, compartió información sobre las estafas virtuales que afectan a la provincia y las medidas que se están tomando para prevenir estos delitos y dar con los responsables.

“Cuando nos piden que veamos un código o que enviemos el código o los números, son palabras para disfrazar el pedido de ellos,” explicó, destacando las tácticas comunes utilizadas por los estafadores. “Cuando hablamos de pérdida de WhatsApp, el delincuente trata de obtener los seis dígitos de verificación de WhatsApp para apoderarse de esa red social.”

Ozuna también señaló que estos delincuentes suelen aprovecharse de personas que están vendiendo artículos en redes sociales. “Si estoy vendiendo algo en una red social, el delincuente le dice que necesita que le valide los códigos o números y los tipos de engaños son muchos,” afirmó. Otro ejemplo común es el uso de pretextos médicos: “La vacuna para la gripe. Le vamos a pasar el código para que su turno quede registrado.”

Una de las estrategias de los estafadores es intentar instalar el WhatsApp de la víctima en otro dispositivo. “Generalmente son estafadores de otras provincias,” agregó, mencionando que suelen pedir colaboración a otras provincias para detener a los delincuentes.

En cuanto a las estafas piramidales, Ozuna indicó que no son un fenómeno nuevo. “Sucedieron en distintos lugares y localidades del mundo. Siempre termina en las cuestiones de estafas piramidales,” dijo. Estas estafas suelen comenzar con una inversión mínima, ofreciendo a la víctima pequeños desembolsos iniciales antes de desaparecer con el dinero. “Lo que es diferente es que se trabaja con dólares y criptomonedas,” explicó.

Ozuna advirtió que es común que aplicaciones utilizadas para estas estafas desaparezcan de un día para otro. “Que una app desaparezca de un día para otro es normal y posible porque el programador o quien comercializa la baja y listo,” señaló. Sin embargo, para que las inversiones se realicen, “tuvo que haber un registro, series de transferencias, un intermediario.”

La directora de Cibercrimen de Misiones enfatizó la importancia de la educación y la concienciación para prevenir estas estafas. Es crucial que los usuarios de internet sean cautelosos y no compartan información sensible ni códigos de verificación con desconocidos.

Comentarios