Política

“En Argentina hay 20 empresas por cada 1000 habitantes, en Chile hay 55”

cargando anuncio

Lo planteó el diputado nacional Fabio Quetglas (Cambiemos) experto en desarrollo territorial debatirá sobre las claves para el crecimiento local en una charla abierta al público, en el Círculo Médico de la Zona sur de Posadas, desde las 17 horas. Para Quetglas, en Argentina se ha demonizado la capacidad de emprender y no se garantiza un pacto de convivencialidad que permita el desarrollo de iniciativas empresarias.

Compartir
Compartir articulo
“En Argentina hay 20 empresas por cada 1000 habitantes, en Chile hay 55”

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Lo planteó el diputado nacional Fabio Quetglas (Cambiemos) experto en desarrollo territorial debatirá sobre las claves para el crecimiento local en una charla abierta al público, en el Círculo Médico de la Zona sur de Posadas, desde las 17 horas. Para Quetglas, en Argentina se ha demonizado la capacidad de emprender y no se garantiza un pacto de convivencialidad que permita el desarrollo de iniciativas empresarias.[/vc_column_text][vc_single_image image=”236662″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_column_text]POSADAS. El diputado nacional por la Unión Cívica Radical (UCR) Fabio Quetglas arribará hoy a la provincia de Misiones con el objetivo de reunirse con referentes del Frente Juntos por el Cambio. En un encuentro que se llevará a cabo desde las 17 en el salón auditorio del Círculo Médico zona Sur, el experto en desarrollo territorial debatirá con los candidatos a intendente por el Frente, tanto de Posadas como de la región sur de la Provincia.

Invitado por la UCR de Misiones, el legislador bonaerense se referirá, entre otras cosas, a las claves importantes que se deben tener en cuenta para el desarrollo local y la potencialidad de los distintos sectores. El evento es abierto a todo público.

En diálogo con MisionesCuatro, el legislador insistió en que se debe garantizar una convivencia armónica en el espacio público, donde se desarrollan una “cantidad de derechos asociados”, por lo que con los cortes y manifestaciones prolongadas, se da “un proceso de degradación urbana y de estigmatización”.

El abogado advirtió de la “recurrencia de la conducta anómala”, donde grupos de personas “han entendido que de otra forma (es decir, sin cortar la calle), no les dan bola. Argentina tiene un kit de políticas sociales muy amplio. Si no tuviera eso, la conflictividad estaría más ‘justificada’. Evidentemente, en la gestión de esos programas sociales hay una disfuncionalidad”, alertó Quetglas, al tiempo que añadió: “Si el que más protesta obtiene mejores prestaciones, vamos a vivir en un país de protestas constantes”.

“Soy defensor de que el Estado se haga responsable (de sus deberes)”, dijo el diputado, quien no obstante, sostuvo que para lograr una “sociedad cohesionada”, hay que conseguir una “economía competitiva”.

“Sin empresas no hay empleo. Nuestro problema no es por el empleo en sí. En Argentina hay 20 empresas formales cada 1000 habitantes. En Chile hay 55 y en Italia 68. En Australia 86 y en EEUU 100”, planteó Quetglas, apuntando hacia la carencia de generación de mano de obra en el sector privado.

Asimismo, “tenemos 20 empresas formales pero la mortalidad empresaria le está ganando a la natalidad. Hemos demonizado la capacidad de emprender. Dar vuelta eso significa muchas cosas”, expresó el experto en desarrollo territorial. Y volvió sobre el “problema de los piquetes”, al señalar que para el desarrollo de la empresa privada, se requiere un “pacto de convivencialidad. Las empresas no pueden funcionar en una sociedad beligerante”, aseguró.[/vc_column_text][vc_column_text]En cuanto al desarrollo territorial, Quetglas explicó que para lograrlo en cualquier ciudad, es precisó lograr una tasa de inversión pública, para la que “hay que tener un programa fiscal que sea razonable. Si hay mucho gasto corriente no tengo para la inversión en infraestructura”, sostuvo.

Además, para el diputado, es importante impulsar un “programa de calificación de los recursos humanos”, porque “el techo al desarrollo es la capacidad de la gente”.

Y sobre el final habló de los problemas del desarrollo no planificado que presenta Posadas, donde, se puede observar la construcción de barrios del Iprodha, a kilómetros del ejido urbano y sin posibilidades de recibir servicios elementales, como la recolección de residuos. “La expansión urbana (inarmónica) implica un sobrecosto para el Estado. Pero es una patología urbana que se puede resolver”, comentó Quetglas, para quien se puede ver una gran cantidad de vacíos urbanos en Misiones, porque no se ha puesto énfasis en la inversión privada.

Según el diputado, si se espera que el desarrollo urbano dependa exclusivamente del Estado, se confluirá en un desarrollo poco cohesionado, con barrios en terrenos alejados y zonas inundables. Y puso como ejemplo los desarrollos de Buenos Aires y Rosario, en los que hubo inversión privada y estatal.

Sobre el invitado

Fabio Quetglas fue electo diputado nacional en 2017 por la provincia de Buenos Aires. Es un ferviente militante del radicalismo desde los 18 años. Se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires y tiene un máster en Gestión de Ciudades (Universidad de Barcelona) y en Desarrollo local (Universidad de Bologna).

Fue reconocido con el premio Quinto Centenario con el que el Reino de España distingue a los mejores investigadores jóvenes de América Latina. Actualmente se desempeña como profesor (UTN, UBA, UTDT) y consultor independiente en organizaciones de promoción y desarrollo, además de trabajar en la Fundación Universitaria Río de la Plata.

Es Director de la Maestría en Ciudades  en la UBA, Coordinador de la Maestría en Desarrollo Territorial de la UTN y representante provincial en el Consejo Federal de Inversiones.[/vc_column_text][vc_facebook type=”button_count”][vc_tweetmeme][vc_column_text]

gw.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comentarios