
RESISTENCIA. Los trabajadores de entre 18 y 24 años de Misiones y del Chaco sufren las tasas de informalidad superiores al 70%. Y en Chaco, el cuentapropismo en relación al total de ocupados jóvenes llega al 22,5%, superior al total nacional (18,4%).
Así lo indica un reciente informe del Ieral (Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana), que evaluó las problemáticas del sector más joven para insertarse en el mundo laboral y el nivel de informalidad que padecen la mayoría de los jóvenes intentan conseguir un empleo. Además de las alternativas del cuentapropismo, en muchos casos, la única opción para desarrollar una actividad laboral en esta franja etaria.

De acuerdo con Diario Norte, según el estudio, en la Argentina 1,1 millones de jóvenes de entre 18 a 24 años que acceden a un empleo en relación de dependencia, lo hacen en condiciones de informalidad. No obstante, este conjunto se redujo a la mitad en el segundo trimestre 2020, porque se perdieron alrededor de 525 mil puestos en esta modalidad.
“La pandemia por Covid-19 significó un quiebre estructural en el mercado laboral. Uno de los cambios más significativos al respecto fue el aumento del cuentapropismo entre los jóvenes: en el primer trimestre 2020, el 5,2% de la población mencionada trabajaba de manera independiente. Mientras que para el primer trimestre del presente año, este guarismo resulta del 7,2%”, detalla el informe de la Ieral.

Mayores tasas de empleo y mayor precarización en Chaco y Misiones
En tanto, las provincias de Mendoza (48,9%) y Buenos Aires (42%) son las que presentan mayores tasas de empleo para los jóvenes de entre 18 y 24 años, seguidas por Misiones (41,1%) y Chaco (40,5%). Sin embargo, estas últimas dos exhiben a su vez, tasas de informalidad entre asalariados superiores al 70%.
Además, en el caso de Chaco, se presenta una participación del cuentapropismo en relación al total de ocupados jóvenes del 22,5%, superior a la del total nacional (18,4%).
En 22 de 24 provincias, más de la mitad de los empleados en relación de dependencia del grupo de edad mencionado, está ocupado en condiciones precarias. Las dos provincias restantes, Tierra del Fuego y Neuquén, tienen una tasa de informalidad entre asalariados del 19,6% y 48% respectivamente.
Por otro lado, a nivel nacional, 2 de cada 10 jóvenes ocupados trabajan de forma independiente. Pero a nivel provincial, este porcentaje se duplica en Santa Cruz, Chubut, Corrientes, Formosa y Río Negro. Mientras, en CABA y Catamarca sólo el 3% y 8,1% son cuentapropistas.

Las causas de la precariedad laboral creciente entre los más jóvenes
De acuerdo con el informe de la Ieral, las causas de este fenómeno hay que buscarlas en la inflación, el deterioro de la economía acelerado por la pandemia y en una debilidad estructural del grupo etario jóven, frente a la informalidad laboral.
“La situación inflacionaria que invade al país debilita cada vez más el mercado laboral agravando la situación de los segmentos poblacionales más débiles. Los resultados son preocupantes cuando el grupo de análisis lo constituyen los jóvenes en edad de haber finalizado sus estudios de nivel medio, es decir, quienes transcurren entre 18 y 24”, explicaron desde Ieral.
Asimismo, insistieon en que “este grupo poblacional tiene históricamente más probabilidades de acceder a empleos no registrados. Desde 2017 hasta 2020, 2 de cada 10 jóvenes de entre 18 y 24 años eran empleados como asalariados informales, abarcando esta categoría ocupacional a un promedio de 1,1 millones de personas en esta edad. Sin embargo, este conjunto se redujo a la mitad en el segundo trimestre 2020 cuando las medidas de confinamiento social para la lucha contra la pandemia por COVID-19 se presentaron en su fase más estricta”, detallaron.

La pérdida de medio millón de trabajos asalariados en negro en 2020
Así pues, “en este periodo, alrededor de 525 mil trabajos asalariados no registrados fueron perdidos para los jóvenes en el segundo trimestre 2020 en comparación con el primero de ese mismo año. También se exhibió una caída en el empleo registrado (88 mil puestos) y en el trabajo cuentapropista (89 mil trabajos) de los mismos”, precisaron desde la Ieral.
Y remarcaron que “luego del importante shock que significaron las medidas de distanciamiento social, los jóvenes se reinsertaron como trabajadores autónomos o cuentapropistas: en el primer trimestre 2020 cerca de un 5,2% de la población joven trabajaba de forma independiente. Mientras que para el primer trimestre 2021, este porcentaje aumentó a un 7,2%, lo cual involucra 108 mil personas más trabajando bajo esta modalidad”, sentenciaron.